Mostrando entradas con la etiqueta TANGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TANGO. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2023

11 de diciembre: DIA NACIONAL DEL TANGO

CARLOS GARDEL

 Este 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango en conmemoración de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio de Caro, quienes fueron dos emblemas de una de las mayores expresiones artísticas de la cultura argentina.






22 de septiembre de 2021

PROYECTO TANGO PIAZZOLLA 100 AÑOS

 Con los chicos de las salas, dibujamos en papel para luego convertirlos en bandoneones y acompañar la canción: Un tango para mi maestra.




4 de septiembre de 2018

ORQUESTA TIPICA - TANGO

HOLA!!! En esta pintura realizada por Berni, podremos jugar con los sonidos de los instrumentos, haciendo clic sobre los mismos y....A ESCUCHAR.Resultado de imagen para berni orquesta tipica

1 de julio de 2017

LA DESVENTURADA HISTORIA DETRAS DEL TANGO "CAMINITO"

La callejuela de La Boca no inspiró el mítico poema foto: LA NACION Archivo
LA CALLEJUELA DE LA BOCA NO INSPIRO EL MITICO POEMA

La historia del tango "Caminito" nació en un pequeño pueblo de La Rioja denominado Olta, pintoresca localidad de Los Llanos situada a 170 kilómetros de la capital provincial, con poco más de 7000 habitantes, aunque sólo contaba con unos 500 cuando el joven poeta Gabino Coria Peñaloza se deslumbró con una señorita de buena familia.
Los Llanos de La Rioja se caracterizan por ser una región árida y pobre, pero Olta difiere de otros pueblos de la zona porque está en un valle rodeado de montañas bajas con cierta vegetación y porque recibe el agua pura que baja de las quebradas. Sus primaveras son un júbilo de aromas y colores provenientes de plantas nativas que exaltan sus virtudes.
Corría el año 1902. La joven se llamaba María. El poeta, Gabino Coria Peñaloza. Para que sus destinos se cruzaran la naturaleza se involucró. Gabino viajaba desde Chilecito hacia San Luis cuando una gran crecida del río lo dejó varado en Olta por varios días. Alojado por sus familiares recibe la invitación para una tertulia en casa de una distinguida familia del lugar. Allí había un piano de cola, el primero de la provincia que llegara desde Chile a lomo de mula. El poeta, sensibilizado ante el majestuoso instrumento, le pidió a la anfitriona que tocara algo. Y llamó a María, maestra, profesora de música y también integrante de una familia destacada. El encantamiento mutuo fue inevitable y desencadenó en pasión. Transcurrieron unos días y el "caminito amigo" fue testigo de aquel tórrido y furtivo amor. Cuando el río volvió a su cauce, el muchacho siguió viaje y, por cierto, prometió volver.
Al cabo de un año regresó por ella, pero María ya no estaba. Su familia, que se oponía rotundamente a esa relación pues la niña estaba prometida para un militar de Olta, había decidido mudarla a otro lugar. Dicen que llevaba un hijo en su vientre. Ante el escepticismo de la gente por develar su paradero, Gabino abandona Olta rumiando su tristeza. Desgarrado por la pena, su alma de poeta vuelca en el mítico poema toda su desdicha, regalando a la humanidad "Caminito", en humildes e imperecederos versos. El caminito de Coria Peñaloza era un sendero rural de dos kilómetros que nacía en Olta y moría en el pueblo de Loma Blanca. Es el que transitaba Gabino para encontrarse con su amor y el que acunó su ardiente y frustrado romance a la vera de una acequia rumorosa.
Antes de descollar con su talento poético, el joven que amaba la música, la poesía y el periodismo, había sido recaudador de impuestos. A los 15 años, movido por la inquietud de su alma bohemia, decide dejar su hogar para instalarse en Buenos Aires, donde empezó a trabajar para diversas publicaciones. En la famosa revista Caras y Caretas publicó sus poesías. Culto y sociable, comparte en ese mundo artístico, cafetines y tangos con Carlos Gardel, Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto y con otros reyes de la noche. Fue Quinquela quien presentó a Gabino y Filiberto en plena calle Florida, haciendo posible el milagro poético-musical.
Una callejuela del barrio de La Boca lleva el nombre de Caminito en homenaje al tango. Peñaloza no aprobó el evento, pues el caminito que inspiró sus versos estaba lejos de allí. Aquí nace la confusión. Muchos creen que el poeta se inspiró en esa calle de La Boca.
Después de muchos años de una vida intensa en la gran ciudad, Gabino decide retirarse a Chilecito junto con su esposa. Allí vivió por más de 40 años. Siempre enamorado del paisaje, al pie de eterno nevado cerro Famatina lo sorprendió la muerte a los 95 años, rodeado de poemas y rosales bajo el cielo azul del octubre chileciteño. "Desde que se fue, nunca más volvió, caminito amigo, yo también me voy".
Fuente: Diario La Nación, 1/07/2017

20 de abril de 2017

EL TANGO "LA CUMPARSITA" CUMPLE 100 AÑOS

La cumparsita se estreno el 19 de abril de 1917 en la confiteria La Giralda de Montevideo (Uruguay) por la orquesta de Roberto Firpo.La cumparsita fue creada inicialmente como una marcha.
Hasta 1924 La cumparsita fue un tango instrumental, para luego cantarse por primera vez los versos compuestos por ambos autores sobre la música de La cumparsita: “Si supieras / que aún dentro de mi alma...”.
El cantante Carlos Gardel y reconocidos directores de orquesta - desde Juan d'Arienzo hasta Osvaldo Pugliese- agregaron a su repertorio La cumparsita con éxito.

10 de julio de 2014

DÍA DEL BANDONEON


FOTOS DE ANIBAL TROILO, PICHUCO, BANDONEONES Y BAILARINES DE TANGO ACOMPAÑADOS POR  EL TANGO "LA TRAMPERA".

10 de diciembre de 2013

11 de DICIEMBRE: DÌA DEL TANGO

El pintor Antonio Berni, fue un admirador del tango; por eso realizó una pintura llamada "Orquesta Tìpica".
En este dibujo podremos ver como dicha pintura cobra vida, haciendo clic en la imagen...





11 de julio de 2013

11 de julio: DÌA NACIONAL DEL BANDONEON

Aníbal Carmelo Troilo, el famoso bandoneonista argentino conocido como "Pichuco", es homenajeado este jueves con un doodle en Google en el 99º aniversario de su nacimiento.

Google muestra en su página principal un dibujo de Troilo tocando el bandoneón, como lo hizo toda su vida.

"Pichuco" nació el 11 de julio de 1914, en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida, en pleno barrio del porteño de Abasto. A 38 años de su muerte (el 18 de mayo de 1975), su música logró prevalecer hasta las generaciones actuales.

El sonido del bandoneón de Troilo es fácilmente reconocible, y cambia relativamente poco a lo largo de su vida y a través de las distintas agrupaciones. Se caracteriza por un fraseo impecable, por una forma muy particular (y también muy propia del tango) de “decir” las frases melódicas con su instrumento. Los solos de bandoneón de Troilo habitualmente son ejecutados con volumen bajo (incluso cuando toca sobre toda la orquesta, lo cual es asombroso) y con extrema delicadeza.

Troilo compuso muchísimos temas buenos y ampliamente difundidos y versionados a lo largo de su carrera, tanto instrumentales como cantados. Sus composiciones se caracterizan por una relativa sencillez armónica y melodías muy bellas como los instrumentales La trampera (milonga) y los tangos Milonguero triste, Responso y Contrabajeando (junto a Piazzolla). Entre los cantados están Barrio de tango, Che bandoneón, Sur y el vals Romance de barrio. Todos con letra de Homero Manzi.
Además, fue autor de Desencuentro, La última curda, María y El último farol, junto a Cátulo Castillo; Garúa y Pa’ que bailen los muchachos, con poesías de Enrique Cadícamo; Toda mi vida y Mi tango triste con letra de José María Contursi; y Coplas, sobre una poesía de Alberto Martínez. .

11 DE JULIO: Día Nacional del bandoneón

Esta fecha fue elegida por ser la del nacimiento de quien se considera el "Badoneón mayor de Buenos Aires", el maestro Aníbal Troilo. Ya el 13 de abril de 2000 la Ciudad de Buenos Aires había sancionado la ley 366 que decretaba esa fecha como Día del Bandoneón.

El 11 de julio de 2005, el Congreso de la Nación Argentina declaró esa fecha como Día Nacional del Bandoneón mediante la ley 26.035, sancionada el 18 de mayo de 2005. Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.


Tambien hay una calle con su nombre en la ciudad de Buenos aires:
Aníbal Troilo, Buenos Aires

4 de agosto de 2011

LOS DINOSAURIOS Y EL TANGO


El tango en la cultura popular argentina
El tango argentino, nacido en los suburbios de una joven ciudad de Buenos Aires, anudó un proceso cultural que fue articulando ritmos diferentes (como el candombe, el fado portugués, las canzonettas italianas, etc.) y hasta un lenguaje particular como el lunfardo. También estuvo ligado a una estética y una filosofía de vida: de los suburbios y los conventillos pasó a los clubes de barrio y de allí a los teatros, para instalarse luego como una de las expresiones más importantes de la cultura popular argentina.


Las temáticas que los tangos abordan en su repertorio tienen que ver con el amor (generalmente construyendo una versión trágica de los vínculos sentimentales), la ciudad, el barrio (muchas veces en clave nostálgica), la madre, la mujer, los amigos, así como los juegos de azar ("la timba" y las carreras de caballos, "los burros"), etcétera.
El tango ha tenido (y tiene) grandes poetas que han aportado su arte en las letras, como por ejemplo Enrique Santos Discépolo, Horacio Ferrer y Jorge Luis Borges, así como músicos y cantantes que lo han enriquecido e instalado definitivamente como parte de nuestra identidad. En la década del 60, Astor Piazzolla se convierte en el extraordinario compositor e intérprete que hace del tango una experiencia estética innovadora y revolucionaria, logrando trasmitir las sensaciones e imágenes de la vida en las grandes ciudades contemporáneas. Junto con Horacio Ferrer compone obras inolvidables, inaugurando un puente hacia la música urbana y el rock, que tanto representaría a las generaciones siguientes.

Antonio Berni, artista de la innovación y la búsqueda estética, se relaciona con estas vanguardias musicales, y es así como pueden encontrarse notables correlatos entre su obra y la producción de los creadores mencionados.




10 de julio de 2011

11 de julio:DÍA NACIONAL DEL BANDONEÓN

El compositor, melodista y bandoneonista Aníbal Troilo nació el 11 de julio de
1914, en Buenos Aires. En honor a Pichuco -así lo llamaban-, la fecha de su nacimiento fue declarada en 2005 Día Nacional del Bandoneón.
El era ejecutante de bandoneón, justamente el instrumento símbolo del género del tango, su apodo familiar de "Pichuco" trascendió a la sociedad y coexistió armoniosamente con el artístico de "El Bandoneón Mayor de Buenos Aires".
Varios factores contribuyeron a hacer de Troilo un mito viviente: su manera de tocar "hacía hablar" al bandoneón en los fraseos, Pero además, Troilo fue un melodista inigualable, cuyo talento para la composición quedó registrado en temas como los que escribió para letras de Homero Manzi.
Escuchemos una grabacion reazliada en 1970, de dos grandes como Anibal Troilo y Astor Piazzolla, en dúo de bandoneones, para RCA Víctor esta obra de arte, "Volver" de Gardel y Le Pera.