CUIDEMOS EL OCEANO Y NO TIREMOS BASURA AL AGUA.


Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
1 de enero de 2024
21 de marzo de 2020
CONSTRUYAMOS COTIDIAFONOS: CHASCAS
CONSTRUYAMOS COTIDIÁFONOS: CHASCAS
Hoy vamos a construir...
MATERIALES A REUTILIZAR: 1. Tapas de plástico del color que deseen
2. Chapitas de metal
3. Totora, hilo, lana...
HERRAMIENTAS: 1. Tijera
2. Objeto punzante
3. Soga
PASO A PASO: 1. Agujerear las tapitas y las chapitas.
2. Enhebrarlas de a dos enfrentadas por sus partes huecas y dejar un excedente de hilo o totora. Repetir el procedimiento alrededor de 15 veces, más o menos.
3. Atar los pares de tapitas entre sí y unirlos en un extremo para generar una especie de racimo.
4. Trenzar unos 20 cm. de totora y atar por los extremos para formar un agarre.
5. Listo!!!
Etiquetas:
AUDICIÓN,
COTIDIÁFONOS,
ECOLOGÍA,
INSTRUMENTOS,
MEDIO AMBIENTE
27 de agosto de 2016
DIARIO QUE SE CONVIERTE EN FLOR...
The Mainichi es el primer diario verde del mundo. Intenta conservar el ambiente y aumentar el interés en la lectura.
Imaginemos un diario que después de ser leído puede ser plantado y en poco tiempo da flores. ¿Una idea para el futuro? Nada que ver. Una idea que ya es realidad. El proyecto fue concretado por el matutino japonés The Mainichi, el primer diario verde del mundo.
Sólo basta introducir el diario en una maceta con tierra y regarlo. Y llegarán las flores.
El Japón, a pesar de su enorme población, sus ciudades superpobladas y su contaminación, está entre los países líderes a nivel mundial en cuanto a la preservación del ambiente y a la innovación. Las dos cosas fueron hábilmente unidas en el revolucionario periódico.
Una hoja del diario se convierte en esto. Un pequeño jardín.
El mecanismo es tan simple como genial. Las páginas del diario están realizadas con materia prima reciclada y recubiertas de semillas compactadas durante la elaboración del papel. Lo mismo para la tinta, un producto donde se utilizaron sustancias enteramente vegetales. Y con esta idea, The Mainichi sigue el ciclo entero del papel, que retorna a ser planta nuevamente, reciclando y respetando el ambiente.
La increíble vista de las plantas desarrollándose desde las páginas del diario.
El proyecto primero fue difundido en las escuelas, para sensibilizar a los alumnos, tanto de la importancia de la lectura como de la necesitad del ciclo de conservación de la naturaleza. Los resultados económicos obtenidos por el diario con esta iniciativa fueron notables. De vender 5.000.000 de ejemplares por día pasó a 5.700.000, y recaudó 800.000 dólares más. A eso hay que sumarle la ganancia de nuevos lectores, de los cuales una parte importante se convertirán en fieles a futuro.
Los diversos tipos de plantas y flores que se logran plantando el diario.
¿Podrá ser esta una solución a la caída de lectores de los diarios de papel? La emoción que provoca leer un diario o un libro no se compara con la que obtiene utilizando algún adelanto tecnológico. Esta iniciativa reúne dos cosas: salva la belleza de la lectura y lanza una fuerte señal para hacer notar cuánto debemos defender al planeta Tierra.
12 de julio de 2015
UN LIBRO UN ARBOL
DEVOLVERLE A LA TIERRA LO QUE LA TIERRA DA
Este proyecto cultural y social del sello Pequeño Editor, que nació en abril de este año con el objetivo de promover la lectura y el cuidado del medio ambiente, logró en pocos meses una repercusión inesperada dentro de la comunidad educativa nacional. Un terrario, con uno de los ejemplares plantados, donde ya se ve asomar un incipiente arbolito, se exhibirá a partir de la semana próxima en la librería El Ateneo Gran Splendid.
Todo comenzó con veinte libros, realizados en forma artesanal con papeles libres de ácidos e impresos con tintas biodegradables, que traen incrustadas en las portadas semillas del árbol autóctono. Junto con la agencia de publicidad FCB Buenos Aires, Pequeño Editor difundió un video en Facebook para dar a conocer la iniciativa:
Al mes, ya había tenido más de 22.000 visualizaciones. A fines de junio, FCB presentó el audiovisual en el Festival de Cannes y fue premiado con un bronce.
Empezaron, entonces, a recibir pedidos del libro y a publicarse notas en medios de países como los Estados Unidos, Francia, España, Colombia, Chile, Corea. Como la realización del libro es costosa, debido justamente a la fabricación artesanal y a los materiales utilizados, Pequeño Editor resolvió lanzar una convocatoria en su página de Internet y en las redes sociales para donar ejemplares del libro árbol a instituciones del país que lleven adelante actividades educativas y sociales. De las más de cien propuestas recibidas, los editores seleccionaron en principio catorce y otras nueve están en estudio. Hasta el momento, el libro ya fue plantado en tres provincias: Mendoza (en una escuela de Godoy Cruz), Chaco (a través de la Fundación Mempo Giardinelli) y Misiones (en una escuela del poblado Picada Guaraní, ubicada en plena selva). Entre los otros proyectos elegidos figuran escuelas y bibliotecas públicas de Río Negro, Santa Fe, Neuquén y La Pampa (ver mapa). Todos recibirán su libro árbol en los próximos meses, con la idea de que la plantación se lleve a cabo en septiembre, cuando el clima es más propicio para la siembra.
"La enorme repercusión del proyecto fue una hermosa sorpresa. Además de hacer una acción concreta de concientización por el cuidado de la naturaleza, nos parece primordial destacar que buscamos la promoción de la lectura en todos los niveles", contó Bianki a LA NACION. Raquel Franco, su socia y compañera en esta aventura ecológica y educativa, resalta: "Siempre pensamos que la metáfora de un libro que regresa a la naturaleza era poderosa, pero conmueve ver cuántas personas en todo el mundo le otorgan el mismo sentido. Estamos emocionados porque hay un aspecto esencial de este proyecto que sigue siendo estimular la lectura y el acercamiento a los libros en la infancia, con contenidos ricos, potentes. Que tantos adultos en el mundo quieran leerles esta historia a los chicos es un logro extraordinario".
La elección del libro para plantar y la variedad de semilla no fueron azarosas: "La historia de Gusti, Mi papá estuvo en la selva, ilustrado por Anne Decis, que habíamos publicado en formato tradicional en 2008, encajaba perfectamente con este proyecto porque cuenta desde la voz de un niño urbano la experiencia extraordinaria de vivir en la selva, donde la naturaleza es el hogar. En ese contexto, el autor encuentra oportunidad para hablar de muchos temas, de animales, de plantas, de deforestación, de trabajo en equipo, de creencias diferentes, y, muy especialmente, del respeto que le debemos a todo lo viviente", agrega la directora editorial. Y el jacarandá representa una de las tantas especies nativas de la Argentina. "Necesitábamos un tipo de semilla que no fuese demasiado pequeña porque debía atravesar la tierra y, en este caso, también romper el papel que lo contiene, hasta asomar al exterior. El jacarandá cubría estas expectativas y además es un árbol entrañable para la cultura argentina y para los chicos por la canción de María Elena Walsh", completó Franco.
Sorpresa y alegría le causó también al equipo de Pequeño Editor los pedidos que recibieron del exterior. Instituciones de Turquía, Francia, Portugal e Inglaterra replicarán el proyecto con semillas autóctonas. Y en Ruanda, el libro árbol ya fue plantado. Los editores argentinos se lo entregaron a la presidenta de la organización IBBY (International Board on Books for Young People), en el marco de la Feria de Bolonia. En esa prestigiosa feria, este año Pequeño Editor fue distinguida como la Mejor Editorial Infantil de Latinoamérica. "Hace un mes, nos llegó una invitación de la Biblioteca de Alejandría, donde nos dijeron que nuestro proyecto es ideal para apoyar la tarea de promoción de lectura que ellos realizan. También nos llamaron de la Universidad de México y de la Feria del Libro de Chile, que quiere hacer un libro similar allá con una semilla autóctona de Santiago", explicó Bianki.

En la Biblioteca de Alejandría (www.bibaleg.org) existe un departamento de investigación medioambiental y una biblioteca infantil con un importante programa de actividades. "En octubre realizarán una acción enfocada a la educación informal para todos los chicos de la ciudad que incluirá la lectura de Mi papá estuvo en la selva y posterior plantado en cinco lugares diferentes. Estamos trabajando en una traducción al árabe [para llevar los libros desde aquí] y en el armado de esas actividades en Alejandría. También estamos invitados Gusti y yo a participar", agregó Franco.
Todo comenzó con veinte libros, realizados en forma artesanal con papeles libres de ácidos e impresos con tintas biodegradables, que traen incrustadas en las portadas semillas del árbol autóctono. Junto con la agencia de publicidad FCB Buenos Aires, Pequeño Editor difundió un video en Facebook para dar a conocer la iniciativa:
Al mes, ya había tenido más de 22.000 visualizaciones. A fines de junio, FCB presentó el audiovisual en el Festival de Cannes y fue premiado con un bronce.
Empezaron, entonces, a recibir pedidos del libro y a publicarse notas en medios de países como los Estados Unidos, Francia, España, Colombia, Chile, Corea. Como la realización del libro es costosa, debido justamente a la fabricación artesanal y a los materiales utilizados, Pequeño Editor resolvió lanzar una convocatoria en su página de Internet y en las redes sociales para donar ejemplares del libro árbol a instituciones del país que lleven adelante actividades educativas y sociales. De las más de cien propuestas recibidas, los editores seleccionaron en principio catorce y otras nueve están en estudio. Hasta el momento, el libro ya fue plantado en tres provincias: Mendoza (en una escuela de Godoy Cruz), Chaco (a través de la Fundación Mempo Giardinelli) y Misiones (en una escuela del poblado Picada Guaraní, ubicada en plena selva). Entre los otros proyectos elegidos figuran escuelas y bibliotecas públicas de Río Negro, Santa Fe, Neuquén y La Pampa (ver mapa). Todos recibirán su libro árbol en los próximos meses, con la idea de que la plantación se lleve a cabo en septiembre, cuando el clima es más propicio para la siembra.
"La enorme repercusión del proyecto fue una hermosa sorpresa. Además de hacer una acción concreta de concientización por el cuidado de la naturaleza, nos parece primordial destacar que buscamos la promoción de la lectura en todos los niveles", contó Bianki a LA NACION. Raquel Franco, su socia y compañera en esta aventura ecológica y educativa, resalta: "Siempre pensamos que la metáfora de un libro que regresa a la naturaleza era poderosa, pero conmueve ver cuántas personas en todo el mundo le otorgan el mismo sentido. Estamos emocionados porque hay un aspecto esencial de este proyecto que sigue siendo estimular la lectura y el acercamiento a los libros en la infancia, con contenidos ricos, potentes. Que tantos adultos en el mundo quieran leerles esta historia a los chicos es un logro extraordinario".
La elección del libro para plantar y la variedad de semilla no fueron azarosas: "La historia de Gusti, Mi papá estuvo en la selva, ilustrado por Anne Decis, que habíamos publicado en formato tradicional en 2008, encajaba perfectamente con este proyecto porque cuenta desde la voz de un niño urbano la experiencia extraordinaria de vivir en la selva, donde la naturaleza es el hogar. En ese contexto, el autor encuentra oportunidad para hablar de muchos temas, de animales, de plantas, de deforestación, de trabajo en equipo, de creencias diferentes, y, muy especialmente, del respeto que le debemos a todo lo viviente", agrega la directora editorial. Y el jacarandá representa una de las tantas especies nativas de la Argentina. "Necesitábamos un tipo de semilla que no fuese demasiado pequeña porque debía atravesar la tierra y, en este caso, también romper el papel que lo contiene, hasta asomar al exterior. El jacarandá cubría estas expectativas y además es un árbol entrañable para la cultura argentina y para los chicos por la canción de María Elena Walsh", completó Franco.
Sorpresa y alegría le causó también al equipo de Pequeño Editor los pedidos que recibieron del exterior. Instituciones de Turquía, Francia, Portugal e Inglaterra replicarán el proyecto con semillas autóctonas. Y en Ruanda, el libro árbol ya fue plantado. Los editores argentinos se lo entregaron a la presidenta de la organización IBBY (International Board on Books for Young People), en el marco de la Feria de Bolonia. En esa prestigiosa feria, este año Pequeño Editor fue distinguida como la Mejor Editorial Infantil de Latinoamérica. "Hace un mes, nos llegó una invitación de la Biblioteca de Alejandría, donde nos dijeron que nuestro proyecto es ideal para apoyar la tarea de promoción de lectura que ellos realizan. También nos llamaron de la Universidad de México y de la Feria del Libro de Chile, que quiere hacer un libro similar allá con una semilla autóctona de Santiago", explicó Bianki.

En la Biblioteca de Alejandría (www.bibaleg.org) existe un departamento de investigación medioambiental y una biblioteca infantil con un importante programa de actividades. "En octubre realizarán una acción enfocada a la educación informal para todos los chicos de la ciudad que incluirá la lectura de Mi papá estuvo en la selva y posterior plantado en cinco lugares diferentes. Estamos trabajando en una traducción al árabe [para llevar los libros desde aquí] y en el armado de esas actividades en Alejandría. También estamos invitados Gusti y yo a participar", agregó Franco.
La editora recuerda la emoción de los chicos que participaron de las tres experiencias de plantado: "En Godoy Cruz, escribieron deseos en pequeños papelitos y regaron la tierra en el momento de enterrar el libro. Todos los deseos hablaban de jugar bajo los árboles, oír cantar los pájaros, tener sombra en verano, treparse a ellos, llenarse el pelo de flores? Con este proyecto quisimos decirles dos cosas a los chicos: que este libro -hecho de papel, de madera, de árbol- vuelve a la tierra para volver a ser eso que fue: un árbol. Pero también, que no es un objeto cualquiera, es un libro. Y un libro tiene el poder especial de hacernos crecer. Porque una historia es algo que han imaginado otros y cuando nosotros conocemos esas historias, conocemos más del mundo, de todas las personas que viven en él. Por eso, nos transformamos y crecemos con cada lectura, igual que un árbol crece milímetro a milímetro con el agua y los nutrientes de la tierra".
Semillas en la feria infantil
- Una edición especial de Mi papá estuvo en la selva, que no será para sembrar pero que trae un señalador con semillas de jacarandá para plantar, estará en venta en la Feria del Libro Infantil.
-
Pequeño Editor estará presente en la nueva edición de la Feria del Libro, que comienza mañana en Polo Circo. El jueves 16 abre al público la otra sede de la Feria en Tecnópolis. Ambas, con entrada gratuita, estarán abiertas hasta principios de agosto.
3 de marzo de 2015
CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
Cada vez que tomamos un café de paso, el vasito térmico se convierte en un desperdicio más que va a parar a vertederos comunes. Preocupados por este residuo, en América del norte, crearon la Seeded-cup (el vaso con semilla): hechas de un papel biodegradable, estas tasas son certificadas para el compostaje, y traen dentro de ellas semillas pertenecientes a plantas nativas de la zona en que se consume el café. La idea es que, después de consumirse, los vasos sean plantados para ...reducir la basura y germinar más verde.

22 de enero de 2015

Si se puede volver a usar, no es basura.
Feria Vuelta Verde te invita a descubrir diferentes formas de reutilizar los reciclables a través del arte y la creatividad. Vení a participar gratis de increíbles talleres para crear y transformar, juegos, lecturas y actividades para toda la familia.
Esta nueva edición es en Buenos Aires Playa, en Parque Indoamericano.
¡Te esperamos!
Para conocer toda la información hacé clic acá

"El planeta nos pide que cambiemos. Arranquemos haciéndolo en casa. Sólo con incorporar hábitos sustentables y contagiarlos, podemos empezar a hacer la diferencia. Sumate vos también".
6 de julio de 2014
LA RUTA DEL RECICLADO...
Este sitio es una acción a favor del reciclado y en defensa del medio ambiente.
Aquí se cuenta de manera didáctica cómo cualquier persona interesada puede participar del proceso de separación y entrega de los envases Tetra Brik y otros materiales para su reciclado.
Además informa sobre cooperativas de recuperadores, empresas que compran materiales reciclables y puntos de entrega voluntaria (PEV) que reciben los materiales a reciclar.
Este es un servicio que se actualiza permanentemente y Usted puede ayudar
Solo tenés que ir a esta dirección: http://www.rutadelreciclado.com/index.HTML
Aquí se cuenta de manera didáctica cómo cualquier persona interesada puede participar del proceso de separación y entrega de los envases Tetra Brik y otros materiales para su reciclado.
Además informa sobre cooperativas de recuperadores, empresas que compran materiales reciclables y puntos de entrega voluntaria (PEV) que reciben los materiales a reciclar.
Este es un servicio que se actualiza permanentemente y Usted puede ayudar
Solo tenés que ir a esta dirección: http://www.rutadelreciclado.com/index.HTML
EL MUNDIAL Y LA ECOLOGIA
Los 10 seleccionados del mundial de fútbol vestidos por Nike, tienen camiseta, pantalón y medias de una tela hecha con botellas de plástico recicladas. 

La propuesta es mejorar el rendimiento de los deportistas generando menor impacto ambiental.
Para realizar un conjunto se usaron 18 botellas.
ASI PRODUCE NIKE LAS CAMISETAS CON PET RECICLADO
DE LAS SELECCIONES DEL MUNDIAL BRASIL 2014
ASI PRODUCE NIKE LAS CAMISETAS CON PET RECICLADO
DE LAS SELECCIONES DEL MUNDIAL BRASIL 2014
2 de junio de 2014
Aportá tu granito de PET con PETIT
Aportá tu granito de #PET con PETIT, una recuperadora de #botellas de PET que tritura el material, reduciendo el volumen en los puntos de acopio. Tiene la capacidad de almacenar hasta 40KG de PET que equivalen a 2000 envases grandes.
Conocé más sobre Petit en: http://goo.gl/xkGNnt
PETIT funcionamiento from brod on Vimeo.
PETIT funcionamiento from brod on Vimeo.
20 de abril de 2014
LAS PLANTAS CONVERSAN...
EL
SONIDO EN LAS PLANTAS (PULSU(M)PLANTAE
Las plantas pueden responder
al tacto, sonido, y a conexiones entre ellas, solo que hablan en su propio
idioma. Las plantas reaccionan a estímulos. Esto tiene sentido cuando piensas
en cómo responden al aire, al sol, a la tierra y al agua; las plantas responden
a su ambiente como cualquier otro ser vivo.
Ellas
tienen reacciones, creando patrones que muestran cómo funcionan los sistemas de
comunicación entre las plantas. Se estudió
diferentes especies de plantas, desarrollando una base de datos para codificar
las respuestas de las plantas a los estímulos.
El
diseño se basa en la filosofía de Félix Guatarri, quien acuñó la idea de Chaosmosis
(es una respuesta adaptiva de seres en un universo al azar).En otras palabras, las plantas reaccionan a hechos en sus mundos: un aplauso, el contacto con algo, una conexión. Esta reacción produce una respuesta no identificable.
Pero, ¿cómo podemos cambiar esa reacción, tan indetectable, en algo que los humanos puedan entender? ¿Cómo podemos traducir el lenguaje de las plantas en el lenguaje humano? Este proyecto tiene una respuesta para eso; convierte estas respuestas no identificables en sonido. Llama al mecanismo que usa una “prótesis auditiva”. Este traductor transforma las reacciones biológicas de las plantas en ruido sonoro.Pulsu (m) Plantae abrirá tu perspectiva del medio ambiente.
Saber que las plantas responden a todos tus movimientos te permitirá ponderar cómo va a reaccionar una hoja de pasto cuando la pises, o cómo responderán los árboles cuando una corriente de aire alborote sus hojas. Puede que nunca entendamos exactamente como afectan estas acciones a nuestro medio ambiente, pero ahora sabemos que las plantas, a falta de una mejor palabra, sienten.
Para ver cómo funciona Pulsu (m) Plantae, mira este video:
Más información: La
Bioguia (http://www.labioguia.com/el-sonido-de-las-plantas/),
13 de junio de 2013
¿QUERÉS SABER DÓNDE RECICLAR?
Tenemos muchas cosas para reciclar y no sabemos adónde lo podemos llevar?
Si hacés clic en el dibujo lo podrás averiguar....
Si hacés clic en el dibujo lo podrás averiguar....
Y si querés tener más información sobre el reciclado, y cómo ayudar al planeta...
9 de abril de 2013
BOLSAS HERMETICAS CASERAS
Manera muy sencilla de reciclar plástico y funcional para un uso práctico. Para realizar bolsas herméticas y guardar todo tipo de alimentos o elementos.
Comenzá a guardar las tapitas y reutilizar bolsas ahora!
29 de marzo de 2013
ECOLADRILLOS
Una nueva opción para reutilizar residuos plástico La mayoría de productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico lleva mucho tiempo en degradarse, por lo que supone un impacto en el medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el Ecoladrillo. El Ecoladrillo consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir como aislante acústico, térmico y antisísmico.
A diferencia de productos reciclados, el Ecoladrillo no recicla productos, sino que los reutiliza. El proceso de reciclaje consiste en procesar determinado material para poder volver a darle algún tipo de uso. El Ecoladrillo únicamente reutiliza los productos que se ponen dentro de la botella. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal, por lo que requiere mano de obra. Los pasos a seguir para hacer un Ecoladrillo son los siguientes:
- Lavar, secar la botella y guardar su tapa.
- Ponerla en lugares estratégicos para que en vez de arrojar los residuos plásticos a la basura los arrojen en la botella.
- Cuando tengamos residuos plásticos o papel aluminio depositarlos en las botellas. Compactar el material dentro de la botella. Asegurarse que los desechos que ponemos en la botella estén limpios y secos. NO usar residuos orgánicos NI pilas.
- Por último, con el material en su interior BIEN compactado, cerrar la tapa y ya disponemos de un ECOLADRILLO.
6 de marzo de 2013
5 de marzo de 2013
8 de enero de 2013
22 de mayo de 2012
EL BLOG ECOLOGICO
Me llego un mail de Geniale en donde me cuentan que ya que este blog es ecológico, en Görlitz, Alemania, es el lugar en donde se está efectuando la plantación de robles; nos llegan algunas fotos:
Iplantatree, la ONG con la que colaboramos para llevar a cabo Co2 Neutral, nos informa que ya se ha reforestado el 82% del área en la que estamos plantando los árboles. En nuestra cuenta particular ya hemos plantado un total de 378 árboles.
Este es el arbolito de El rincon de música |
Iplantatree, la ONG con la que colaboramos para llevar a cabo Co2 Neutral, nos informa que ya se ha reforestado el 82% del área en la que estamos plantando los árboles. En nuestra cuenta particular ya hemos plantado un total de 378 árboles.
21 de abril de 2012
22 de abril: DÍA DE LA TIERRA
El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril.
Se creó este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
¡Desde hoy YO TAMBIÉN puedo gritar al mundo que mi blog es de impacto cero!
Participando en la iniciativa ecológica promovida por Geniale.es lograré que se plante un árbol en una zona con riesgo de desertificación.
Geniale es la web que reúne y permite hojear online todos los catálogos promocionales DE LAS TIENDAS MÁS CERCANAS A TI.

une al proyecto, Geniale
se planta un árbol, cuya producción de oxìgeno compensará las
emisiones de dióxido de carbono que produce mi blog o web.
Según el Dr. Alexander Wissner-Gross, un activista del medio ambiente y físico de Harvard, una sola página web es responsable de la emisión de 3,6 kg de CO2 de media al año, mientras que un árbol es capaz de absorber 5 kg. El resultado final es a favor del oxígeno: gana mi blog y gana el ambiente.
Geniale.es, a través de la distribución de catálogos en formato electrónico, promueve una filosofía verde enfocada a disminuir el uso y desperdicio de papel para fines comerciales. Los catálogos más
importantes y conocidos están disponibles ahora también online, como por ejemplo,
Media Markt, Mercadona, Eroski, y se pueden consultar no sólo en el ordenador sino también a través
de aplicaciones para iPhone e iPad .
Los catálogos son muy fáciles de hojear, como puedes comprobar:
Decathlon -> http://www.geniale.es/folleto/decathlon
Fnac -> http://www.geniale.es/folleto/fnac
Leroy Merlin -> http://www.geniale.es/folleto/leroy-merlin
La iniciativa está teniendo una gran acogida entre los blogger. El objetivo de CO2 Neutral es plantar 1.000 árboles en 12 meses, y hoy, gracias a vuestra ayuda, hemos podido plantar un pequeño bosque que cuenta ya con 300 árboles. Si llegamos a la meta, añadiremos al total de árboles un extra como premio al activismo de los blogger españoles.
Para conocer todos los detalles sobre la iniciativa pincha aquí: http://www.iplantatree.org/project/7
31 de marzo de 2012
APAGON PLANETARIO CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO
El calendario del planeta vuelve a marcarse hoy de rojo. Por sexto año consecutivo, cientos de miles de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos
apagarán hoy la luz durante una hora -de 20.30 a 21.30 horas- en un gesto colectivo contra el cambio climático.
Más de 100 países de todo el mundo -Libia, por primera vez- se han adherido ya a La Hora del Planeta y dejarán a oscuras sus edificios más emblemáticos, como la Torre Eiffel, en Francia, la Opera de Sidney en Australia o Times Square, en Nueva York. En España, la iluminación desaparecerá de la fachada de La Alhambra, el museo Guggenheim, la Sagrada Familia, el Palacio Real de Madrid o la Mezquita de Córdoba.
Además, como cada año, la ciudadanía también está apoyando la campaña de WWF y 8.500 personas ya han apagado sus bombillas virtuales en la "horadelplaneta.es". WWF también ha lanzado una aplicación en facebook para que los ciudadanos elijan sus compromisos ambientales y reten a sus amigos a participar en La Hora del Planeta.
Algunos de estos compromisos son no usar el coche para distancias cortas, no poner el lavaplatos hasta que esté lleno o usar bombillas de bajo consumo. Otros retos se refieren a eliminar el consumo fantasma del stand by de los aparatos eléctricos, bajar la calefacción a 21 grados y aprovechar al máximo la luz natural.
![]() |
¡CUIDEMOS NUESTRO PLANETA! |
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/28/ciencia/1332930808.html
11 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)